El pasado miércoles 9 de marzo finalizó la primera edición del año del taller virtual sobre Producción de Hongos Comestibles a partir de residuos domiciliarios. El mismo fue llevado a cabo desde CeSus en articulación con la Fundación Capítulo Argentino del Club de Roma , La Ciudad Posible y la Honguera.
El volumen de residuos que generamos viene aumentando año tras año durante las últimas décadas. Tendencias poco sostenibles, como la cultura del “usar y tirar”, provocan un aumento continuo en la cantidad de residuos, los cuales generar un impacto negativo en el ambiente.
Más de la mitad de los residuos que tiramos a la basura, son orgánicos restos de comida, cáscaras de fruta, verduras, café, yerba y restos de poda de jardín, por eso es importante reciclar esta fracción. Una manera de transformar esta fracción de residuos es por medio del compostaje o la utilización de este tipo de residuos domésticos (yerba mate, borra de café, cáscaras, cartón, papel, etc.) como sustrato para el cultivo de hongos comestibles. De esta manera estaremos transformando un residuo en un recurso y, al mismo tiempo, incorporando a nuestra dieta el consumo de hongos, un alimento de gran valor ecológico y económico, y con altas propiedades nutricionales.
En este encuentro de dos horas y media, quienes participaron tuvieron la posibilidad de introducirse en el mundo de los hongos y adquirir los conocimientos esenciales para comenzar una autoproducción a pequeña escala mediante el aprovechamiento de los residuos orgánicos domiciliarios. Al mismo tiempo, conocieron las distintas alternativas posibles para pensar un emprendimiento económico vinculado a la producción y comercialización de hongos comestibles.
El taller fue dictado por Santiago Jaramillo y los participantes tuvieron acceso al Campus Virtual de CeSus, en el cual pudieron acceder a todo el material visto durante el taller (video, presentación y bibliografía).
www.cesus.org | [email protected]